Ruanda 2025: Pogačar y Evenepoel frente al muro de Kigali

El Mundial se decide en una ruta épica de 267 km y más de 5.000 metros de desnivel.

23-09-2025 18:58

El Mundial de ciclismo de 2025 arrancó en Ruanda (Concretamente en su capital, Kigali), con grandes expectativas al ser la primera vez que un evento de este calibre se desarrolla en el continente africano.

En la prueba de contrarreloj femenina, la suiza Marlen Reusser logró por fin subir a lo más alto del podio después de varias ocasiones quedandose muy cerca: ganó la prueba con un tiempo de 43:09.34 sobre un recorrido de 31,2 km. En segundo lugar quedó la holandesa Anna van der Breggen, a casi 52 segundos, mientras que el tercer puesto del podio fue para su compatriota Demi Vollering, confirmando el dominio de las ciclistas de Holanda en el panorama ciclista femenino.

En la prueba masculina, el vencedor fue Remco Evenepoel de Bélgica, quien consiguió su tercer título consecutivo en contrarreloj (Sumado al oro olímpico del año pasado en París), con una superioridad aplastante. Su tiempo fue de 49:46.03 en los 40,6 km del recorrido. El australiano del equipo UAE, Jay Vine, fue una de las sorpresas de la jornada llevándose la plata a más de un minuto, mientras que el bronce fue para Ilan van Wilder, también belga. El gran favorito, Tadej Pogačar, quedó cuarto, rozando el podio, después de ser doblado, en una imagen para la historia del ciclismo.

Ruta Élite Femenina: recorrido y favoritas

La prueba en línea femenina se disputará el sábado 27 de septiembre sobre 164,6 kilómetros y con un desnivel acumulado de 3.350 metros. El recorrido consiste en once vueltas al circuito de Kigali, que incluye dos subidas principales: la Côte de Kigali Golf (800 metros al 8 %) y la Côte de Kimihurura (1,3 kilómetros adoquinados al 6,4 %), justo antes de los kilómetros finales. La altitud, cercana a los 1.600 metros, promete añadir un nivel extra de dificultad.

Entre las favoritas, la propia Reusser llega reforzada tras su victoria en la contrarreloj y podría prolongar su estado de gracia en la ruta. También suenan con fuerza las neerlandesas, con Demi Vollering, especialista en pruebas montañosas, y la veterana Anna van der Breggen, que ya ha demostrado saber manejar carreras tácticas. La francesa Pauline Ferrand-Prévot aparece como otra candidata natural en este tipo de terreno explosivo después de su histórica victoria en el Tour de Francia femenino del pasado verano, mientras que corredoras como la polaca Katarzyna Niewiadoma, Juliette Labous o Anna Henderson pueden aprovechar los tramos adoquinados de Kimihurura para atacar desde la sorpresa.

Image by uci.org / © UCI

Prueba masculina: un desafío épico

La ruta en línea elite masculina será una de las más exigentes que se recuerdan en un Mundial: 267,5 kilómetros con 5.475 metros de desnivel positivo acumulado. Tras nueve vueltas iniciales al circuito urbano de Kigali, la carrera se abrirá hacia un bucle más largo que incluye el Monte Kigali (6 km al 6,9 %) y el icónico Muro de Kigali, 400 metros adoquinados al 11 %. Con semejante perfil y a esa altitud, el desgaste está garantizado y solo los escaladores más completos llegarán con opciones reales a la parte decisiva.

En este escenario, el gran favorito es Tadej Pogačar, que llega con hambre de revancha tras quedarse fuera del podio en la contrarreloj. El esloveno reúne potencia, resistencia y un instinto ganador ideal para este terreno, aunque su rendimiento después de la crono y de un agotador Tour de Francia generan dudas. Por otro lado, Remco Evenepoel intentará prolongar su racha triunfal y, aunque es más rodador, ya ha demostrado que puede responder en repechos y aprovechar los tramos de fuerza. Tampoco conviene descartar a jóvenes como el español Juan Ayuso, que podría sorprender con su capacidad de escalador explosivo, ni a especialistas en muros cortos como Tom Pidcock o Ben Healy, ambos capaces de atacar en los adoquines finales.

Lo que decida la carrera puede ser una mezcla de factores: la acumulación de esfuerzos en los muros cortos, el momento exacto en que alguien lance un ataque en el Muro de Kigali o en Kimihurura, y la gestión de la altitud y del calor africano. Además, el hecho de que varias selecciones compitan con equipos más reducidos que en mundiales celebrados en Europa puede abrir la puerta a movimientos tácticos inesperados y favorecer emboscadas lejanas a meta. En cualquier caso, va a ser uno de los mundiales más emocionantes de los últimos años y en Cyclingoo te lo vamos a contar todo.